¿Que es síndrome del conducto de müller persistente tipo ii?
Que es Síndrome del conducto de Müller persistente tipo II según el Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano ( NICHD ) .
Definición de Síndrome del conducto de Müller persistente tipo II:
Síndrome del conducto de Muller persistente debido a la resistencia a la hormona anti-Mulleriana (AMH), como resultado de mutaciones en el gen del receptor de AMH (AMHR).
Más datos sobre
síndrome del conducto de müller persistente tipo ii en el siguiente enlace >>
Otra definición de Síndrome del conducto de Müller persistente tipo 2:
Síndrome del conducto de Muller persistente debido a la resistencia a la hormona anti-Mulleriana (AMH), como resultado de mutaciones en el gen del receptor de AMH (AMHR). (*No hay más datos)
Ver vídeo >>
Código de subconjunto NCIt: C90259
Código de concepto de NCIt: C120190
Síndrome del conducto de Müller persistente tipo 2: Terminología desarrollada por un esfuerzo de colaboración de los Servicios de Vocabulario Empresarial del Instituto Nacional del Cáncer, el Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano y un grupo internacional de médicos e informáticos para apoyar la notificación de eventos en la población perinatal.
Ver también:
Que es síndrome del conducto de müller persistente tipo i
Síndrome del conducto de Muller persistente debido a deficiencia de hormona anti-Mulleriana.
Que es síndrome del conducto de muller persistente
La presencia de estructuras derivadas de los conductos de Muller en un individuo fenotípicamente masculino.
Que es deficiencia de factor inhibidor de muller
Deficiencia de la sustancia inhibidora de Muller, secretada por las células de Sertoli durante la embriogénesis. Puede resultar en criptorquidia unilateral o bilateral, síndrome de regresión testicular y esterilidad.
Que es cierre del conducto arterioso persistente
El cierre del conducto arterioso; esto puede ocurrir de forma natural o como resultado de un procedimiento terapéutico.
Que es Cierre prematuro del conducto arterioso
Cierre del conducto arterioso antes del nacimiento.
Que es agenesia del conducto venoso
Ausencia congénita del conducto venoso fetal.
Que es conducto arterioso persistente
Defecto congénito que se caracteriza por la falta de cierre del conducto arterioso poco después del nacimiento. Como consecuencia, la sangre de la aorta se mezcla con la sangre de la arteria pulmonar. Si no se trata, puede provocar insuficiencia cardíaca congestiva.
Que es quiste del conducto tirogloso
Un quiste benigno congénito que surge de los restos del conducto tirogloso. Suele ubicarse en la línea media del cuello.
Que es stent del conducto biliar
Tubo hueco que se introduce en un conducto biliar obstruido para permitir el flujo de bilis al intestino.
Que es aplasia e hiperandrogenismo de muller
Deficiencia de la glicoproteína WNT4, asociada con la pérdida de mutaciones funcionales en el gen WNT4. La afección en individuos 46, XX se caracteriza por hiperandrogenismo leve, ausencia de subdesarrollo del útero y, a veces, ausencia de subdesarrollo de la vagina.
Que es síndrome de la columna mulleriana-renal-cervical
Afección caracterizada por aplasia del conducto de Müller, displasia renal unilateral y anomalías cervicotorácicas. Otros hallazgos asociados pueden incluir anomalías esqueléticas (escoliosis, anomalías vertebrales, malformaciones de las costillas, espina bífida) y malformaciones de la cara y las extremidades (braquimeofalángia, ectrodactilia). Las malformaciones cardíacas pueden incluir estenosis valvular pulmonar, ventana aortopulmonar, comunicación interauricular y / o tetralogía de Fallot. Pueden estar implicados genes candidatos putativos como HNF1B (17q12), LHX1 (17q12), SHOX (Xp22.33 e Yp11.32), TBX6 (16p11.2) e ITIH5 (10p14).
Que es síndrome de mayer-rokitansky-kuster-hauser
Un síndrome poco común de causa desconocida que se presenta en mujeres. Se caracteriza por vagina y útero subdesarrollados o ausentes en una mujer fenotípicamente normal con un cariotipo 46, XX normal. Otras anomalías incluyen agenesia renal unilateral, anomalías esqueléticas, hipoacusia y defectos cardíacos.