¿Que es hipoglucemia cetótica?
Que es Hipoglucemia cetótica según el Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano ( NICHD ) .
Definición de Hipoglucemia cetótica:
Afección en la que la hipoglucemia se acompaña de cetosis. Esta afección puede ser una manifestación de otra afección, como enfermedad de almacenamiento de glucógeno, defectos en la utilización de cetonas, deficiencia de la hormona del crecimiento o deficiencia de cortisol.
Más datos sobre
hipoglucemia cetótica en el siguiente enlace >>
Otra definición de Hipoglucemia cetótica:
Afección en la que la hipoglucemia se acompaña de cetosis. Esta afección puede ser una manifestación de otra afección, como enfermedad de almacenamiento de glucógeno, defectos en la utilización de cetonas, deficiencia de la hormona del crecimiento o deficiencia de cortisol. (*No hay más datos)
Ver vídeo >>
Código de subconjunto NCIt: C90259
Código de concepto de NCIt: C131854
Hipoglucemia cetótica: Terminología desarrollada por un esfuerzo de colaboración de los Servicios de Vocabulario Empresarial del Instituto Nacional del Cáncer, el Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano y un grupo internacional de médicos e informáticos para apoyar la notificación de eventos en la población perinatal.
Ver también:
Que es hipoglucemia cetótica idiopática Hipoglucemia cetótica que generalmente ocurre en niños pequeños y delgados en asociación con infección o ayuno, y que generalmente se resuelve entre los 6 y 8 años de edad.
Que es hipoglucemia Nivel anormalmente bajo de glucosa en sangre.
Que es Hipoglucemia neonatal Concentración de glucosa en sangre por debajo del límite inferior de los rangos de referencia establecidos en un recién nacido.
Que es hiperinsulinismo inducido por estrés perinatal Hiperinsulinismo transitorio que ocurre en respuesta al estrés neonatal que da como resultado una hipoglucemia neonatal prolongada, que es distinta de la hipoglucemia transitoria de los lactantes típicos.
Que es fetopatía diabética Una constelación de características observadas en el feto hiperinsulinémico de una madre diabética que incluyen macrosomía, hipoglucemia posnatal y policitemia.
Que es hiperinsulinismo transitorio Hiperinsulinismo que se resuelve espontáneamente. Ésta es la causa más común de hipoglucemia neonatal.
Que es hiperinsulinismo congénito Una condición etiológicamente heterogénea que resulta en una secreción de insulina desregulada cuya causa está presente desde el nacimiento. Es la causa más común de hipoglucemia persistente en recién nacidos, lactantes y niños.
Que es glutamato deshidrogenasa 1 hiperinsulinismo Hiperinsulinismo debido a la activación de mutaciones en el gen GLUD1, que codifica la glutamato deshidrogenasa 1. Esta afección se caracteriza por hipoglucemia e hiperamonemia inducidas por proteínas, que se presume se debe a una mayor producción de amoníaco en el riñón.
Que es hiperinsulinismo en el bebé de madre diabética Hipoglucemia transitoria que ocurre en el bebé de una madre diabética debido a una mayor liberación de insulina posnatal como resultado de la exposición en el útero a la hiperglucemia materna.
Que es hiperinsulinismo mitocondrial hidroxiacil-coenzima a deshidrogenasa Hiperinsulinismo debido a mutaciones inactivadoras en el gen HADH, que codifica hidroxiacil-coenzima A deshidrogenasa mitocondrial (de cadena corta), lo que resulta en la pérdida de inhibición de la glutamato deshidrogenasa (GDH). Esta condición también se caracteriza por hipoglucemia inducida por proteínas, pero en contraste con el hiperinsulinismo asociado a GLUD1, la hiperamonemia está ausente.
Que es transportador monocarboxilato 1 hiperinsulinismo Hiperinsulinismo debido a mutación (es) en la región reguladora del gen SLC16A1, que codifica el transportador monocarboxilato 1 (MCT1). La (s) mutación (es) dan como resultado una expresión aberrante de MCT1 en la célula beta, lo que conduce a una secreción inadecuada de insulina e hipoglucemia desencadenada por el ejercicio anaeróbico.
Que es síndrome de beckwith-wiedemann Un síndrome genético causado por anomalías en el cromosoma 11. Se caracteriza por un gran peso al nacer, macroglosia, hernia umbilical, anomalías del oído e hipoglucemia. Los pacientes con este síndrome tienen un mayor riesgo de desarrollar tumores embrionarios (gonadoblastoma, hepatoblastoma, tumor de Wilms, rabdomiosarcoma) y carcinomas de la corteza suprarrenal.