¿Qué es artritis idiopática juvenil poliarticular, factor reumatoide negativo? · Diagnostico y tratamiento

¿Qué es artritis idiopática juvenil poliarticular, factor reumatoide negativo? · Diagnostico y tratamiento

¿Qué es artritis idiopática juvenil poliarticular, factor reumatoide negativo?

Significado de artritis idiopática juvenil poliarticular, factor reumatoide negativoLa artritis idiopática juvenil poliarticular es una enfermedad crónica que afecta a las articulaciones en niños y adolescentes. Se caracteriza por la inflamación de cinco o más articulaciones, lo que la distingue de otros subtipos de artritis idiopática juvenil que afectan a menos articulaciones.

El término “idiopática” significa que la causa exacta de la enfermedad es desconocida. Aunque se cree que puede tener un componente genético, no se ha identificado un factor específico que la desencadene. Esto hace que sea una enfermedad autoinmune, en la cual el sistema inmunológico del cuerpo ataca por error las células y tejidos sanos de las articulaciones.

La artritis idiopática juvenil poliarticular puede presentarse en niños menores de 16 años y se caracteriza por la inflamación crónica de las articulaciones, lo que provoca dolor, hinchazón, rigidez y dificultad para moverse. Además de afectar a las articulaciones, también puede causar síntomas sistémicos como fiebre, fatiga y pérdida de apetito.

El factor reumatoide negativo indica que en los análisis de sangre no se detecta la presencia de un anticuerpo llamado factor reumatoide, que suele estar presente en otras formas de artritis reumatoide en adultos. Esto es importante para diferenciar la artritis idiopática juvenil poliarticular de otras enfermedades reumáticas.

El tratamiento de la artritis idiopática juvenil poliarticular se basa en controlar la inflamación y el dolor, preservar la función articular y prevenir daños a largo plazo. Esto se logra mediante una combinación de medicamentos antiinflamatorios no esteroides, medicamentos modificadores de la enfermedad, terapia física y ocupacional, y en algunos casos, medicamentos biológicos.

Es importante destacar que cada caso de artritis idiopática juvenil poliarticular puede ser diferente, por lo que el tratamiento debe ser individualizado y supervisado por un reumatólogo pediátrico. Con un manejo adecuado, muchos niños y adolescentes con esta enfermedad pueden llevar una vida activa y funcional.

 

Detectar o diagnosticar artritis idiopática juvenil poliarticular, factor reumatoide negativo

Diagnostico de artritis idiopática juvenil poliarticular, factor reumatoide negativo
Para diagnosticar la artritis idiopática juvenil poliarticular con factor reumatoide negativo y evaluar los síntomas de la enfermedad, se deben seguir los siguientes pasos

Consulta médica
Si sospechas que tu hijo/a puede tener artritis idiopática juvenil poliarticular, debes llevarlo/a a una consulta con un médico especialista en reumatología pediátrica.

Historia clínica
El médico realizará una entrevista detallada para recopilar información sobre los síntomas y la duración de los mismos. También preguntará sobre antecedentes familiares de enfermedades reumáticas.

Examen físico
El médico realizará un examen físico completo para evaluar las articulaciones afectadas. Buscará signos de inflamación, como hinchazón, enrojecimiento y calor en las articulaciones.

Análisis de sangre
Se realizarán pruebas de laboratorio para descartar otras enfermedades y evaluar los niveles de inflamación en el cuerpo. En el caso de la artritis idiopática juvenil poliarticular con factor reumatoide negativo, el factor reumatoide suele ser negativo en los análisis de sangre.

Radiografías
Se pueden realizar radiografías de las articulaciones afectadas para evaluar el daño articular y descartar otras enfermedades.

Otros exámenes
En algunos casos, el médico puede solicitar otros exámenes, como ecografías o resonancias magnéticas, para obtener imágenes más detalladas de las articulaciones y tejidos afectados.

Cumplimiento de los criterios diagnósticos
Para diagnosticar la artritis idiopática juvenil poliarticular, el médico debe evaluar si se cumplen los criterios diagnósticos establecidos por la Liga Internacional de Asociaciones de Reumatología Pediátrica (ILAR, por sus siglas en inglés).

Es importante recordar que el diagnóstico de la artritis idiopática juvenil poliarticular debe ser realizado por un médico especialista en reumatología pediátrica, ya que existen diferentes subtipos de esta enfermedad y cada uno requiere un enfoque de tratamiento específico.

 

Consejos para el tratamiento de artritis idiopática juvenil poliarticular, factor reumatoide negativo

Tratamiento de artritis idiopática juvenil poliarticular, factor reumatoide negativoEl tratamiento médico para la artritis puede variar dependiendo del tipo de artritis y la gravedad de los síntomas. A continuación, se presentan algunas pautas generales y recomendaciones para el tratamiento de la artritis

Consulta a un médico especialista
Si sospechas que tienes artritis, es importante que consultes a un médico especialista en reumatología. El médico evaluará tus síntomas, realizará pruebas diagnósticas y te proporcionará un plan de tratamiento adecuado.

Medicamentos
Los medicamentos son una parte fundamental del tratamiento de la artritis. El médico puede recetar medicamentos antiinflamatorios no esteroides (AINE) para aliviar el dolor y la inflamación. También pueden recetarse medicamentos modificadores de la enfermedad (DMARD) para controlar la progresión de la artritis. En casos más graves, se pueden utilizar medicamentos biológicos para suprimir la respuesta inmunológica.

Terapia física
La terapia física puede ser beneficiosa para mejorar la movilidad y fortalecer los músculos alrededor de las articulaciones afectadas. Un fisioterapeuta puede enseñarte ejercicios específicos y técnicas de terapia física para reducir el dolor y mejorar la función articular.

Terapia ocupacional
Un terapeuta ocupacional puede ayudarte a adaptar tu entorno y tus actividades diarias para reducir el estrés en las articulaciones afectadas. También puede recomendarte dispositivos de asistencia, como férulas o ayudas para la movilidad, para facilitar las tareas cotidianas.

Cambios en el estilo de vida
Realizar cambios en el estilo de vida puede ayudar a controlar los síntomas de la artritis. Mantener un peso saludable, hacer ejercicio regularmente y evitar actividades que ejerzan demasiada presión sobre las articulaciones pueden ser beneficiosos. Además, es importante descansar lo suficiente y manejar el estrés de manera efectiva.

Tratamientos complementarios
Algunas personas encuentran alivio de los síntomas de la artritis mediante tratamientos complementarios, como la acupuntura, la terapia de masajes o la aplicación de calor o frío en las articulaciones afectadas. Sin embargo, es importante hablar con tu médico antes de probar cualquier tratamiento complementario para asegurarte de que sea seguro y adecuado para ti.

Recuerda que cada caso de artritis es único, por lo que es importante seguir las recomendaciones y pautas específicas proporcionadas por tu médico. El tratamiento puede requerir ajustes a lo largo del tiempo para adaptarse a tus necesidades individuales.

 

 
Ver vídeo >>